miércoles, 28 de diciembre de 2016
viernes, 9 de diciembre de 2016
jueves, 8 de diciembre de 2016
¿QUÉ PODEMOS HACER PARA NO INFUNDIR MIEDO EN LOS NIÑOS AL VISITAR AL ODONTÓLOGO?
- Dar un ejemplo positivo.
Los padres, familiares, maestros y demás adultos que rodean a nuestros niños deben de dar el ejemplo positivo cuando hablamos de visitar al odontólogo. Una forma de hacer esto es llevando a su hijo a su cita de limpieza y chequeo general para que éste vea que mamá y papá también van al odontólogo.
- No hablar de nuestras experiencias negativas al frente de los niños.
Muchos padres tienen historias de horror de alguna visita al dentista. Si el niño escucha estas historias es natural que antes de llegar al odontólogo va a presentar miedo y ansiedad. Evitemos comentarios en nuestras casas y consultorios dentales como; “doctora yo odio los odontólogos”, “doctora a mi me amarraron cuando era pequeño y quedé traumatizado por el resto de mi vida”. La realidad es que no odiamos los dentistas; lo que sí odiamos son las malas experiencias que hemos pasado por falta de un buen cuidado dental y de prevención de enfermedad dental.
- Hablemos positivamente del dentista.
Es nuestra responsabilidad como padres encargarnos de la buena salud oral de nuestros niños. Empecemos a cambiar el estigma de la imagen de los odontólogos en nuestra comunidad hablándoles a nuestros niños que el dentista es bueno porque nos ayuda a mantener nuestros dientes limpios y saludables para poder comer, sonreír y habla adecuadamente.
- Juguemos al odontólogo.
Exhorto a los padres a jugar con sus hijos y con muñecos a ser odontólogos. El niño se puede disfrazar de odontólogo y limpiar los dientes de sus personajes favoritos y hasta mamá y papá pueden ser los pacientes o asistentes del odontólogo.
Juegos interactivos en el internet. Hoy en día la tecnología nos ayuda a enseñar y educar a nuestros niños.
- Evitar vocabulario no deseado en el consultorio dental.
Muchos padres cuando están con sus hijos en el odontólogo utilizan palabras y frases que pueden preocupar y subir el nivel de ansiedad de sus hijos en la silla dental. Frases o palabras como; “te duele”, “doctora hay que ponerle una inyección”, ‘le va a sacar el diente”, “le va a saber malo”. Estas frases pueden ser modificadas por “te molesta un poco”, “doctora explíqueme que pasos conlleva este procedimiento”, “hay que remover el diente”, “a que sabe ese producto”.
- Amenazas con el odontólogo.
Algunos padres y familiares todavía utilizan la técnica de amenazar al niño si se está portando mal. En las oficinas dentales todavía se escuchan frases como “si no te estas quieto le voy a decir a la doctora que te ponga una inyección”, o “si no te estas quieto le voy a decir a la doctora que te saque un diente”. Frases como estas hacen que el niño vea al odontólogo con miedo. Infundir estos miedos hace nuestro trabajo mas difícil en el momento de arreglar un diente
Es hora de cambiar nuestra manera de pensar sobre el dentista. Hay que inculcarles a nuestros niños que el dentista es nuestro aliado para tener una boca sana y dientes saludables para poder comer nuestro alimentos favoritos. Es nuestra responsabilidad preparar los futuros pacientes adultos de nuestra sociedad para que a su vez ellos pasen un legado positivo sobre el odontólogo a sus hijos.
miércoles, 7 de diciembre de 2016
IMPORTANTE
Caries y transmisión de caries de padres a hijos
La caries es una enfermedad caracterizada por una serie de reacciones que provocan el reblandecimiento de los tejidos duros dentales y la posterior destrucción irreversible del diente, avanzando si no hay tratamiento, de la superficie al interior.
Es una enfermedad infecciosa transmisible y la mayoría de los bebés la adquieren generalmente a través de la saliva de su madre, padre o de la persona encargada de cuidarlo.
La caries se puede producir, ya sea por falta de higiene o por un exceso de azúcares en la alimentación. Si estas bacterias se transmiten al bebé, poco a poco se van colonizando en su boca produciéndoles caries, incluso en los primeros dientes.
Se recomienda a las madres, padres, abuelos, hermanos y/o los cuidadores evitar la transmisión de bacterias de su saliva a la boca del niño, reduciendo ciertos hábitos, como compartir
- Utensilios con el bebé (cucharas, cepillos dentales)
- Limpiar el chupete con su saliva
- Enfriar la comida soplando sobre ella
- Dar besos en la boca.
Es importante tener una buena higiene bucal.
• Lavarse los dientes de forma regular, por lo menos dos veces al día por la mañana y por la noche, de preferencia después de cada comida.
• No consumir demasiado azúcar y evitar las bebidas muy azucaradas como las gaseosas, los jarabes y los zumos de frutas.
• Consultar regularmente a su dentista con el fin de detectar una posible caries y tratarla en un estadío precoz.
• Revisiones dentales periódicas (cada 6 meses).
• La atención preventiva ayuda a evitar que ocurran problemas.
sábado, 26 de noviembre de 2016
¿Por qué a mi hijo no le salen los dientes permanentes?
– Cuando los dientes permanentes están en mala posición y dificultad la erupción de este.
– Porque su encía es demasiado dura e impide al diente permanente cortar al momento de su erupción.
Tratamiento
Se le realiza un procedimiento que se llama Operculectomia. Es simplemente una incisión en la encía para “romper” el tejido fibroso, facilitando así la erupción.
Cronologia de erupcion
Para los Odontopediatras y Pediatras es importante conocer la cronología exacta en que ocurre la calcificación de los dientes temporales.
Los dientes temporales o dientes de leche, se forman entre la sexta y séptima semana de embarazo. Estos dientes comienzan a erupcionar alrededor de los 6 meses de edad. A los 3 años ya el niño tiene completa su dentición temporal que corresponde a 20 dientes articulados y en función.
El niño progresivamente va mudando los dientes de leche y alrededor de los 13 años ya tiene la dentición permanente en oclusión con excepción del tercer molar o muela de juicio que puede tardar mucho más en salir, incluso hasta los 20 años.
Se considera erupción precoz, cuando los dientes temporales aparecen en el primer trimestre de vida, o cuando los dientes permanentes aparecen antes de los 5 años.
Erupción tardía, es cuando al bebe le erupciona su primer diente a los 15 meses, y cuando el niño comienza su recambio dentario entre los 8 y 9 años.
sábado, 19 de noviembre de 2016
Importancia de mantener sano los dientes de leche
Lo primero que debemos saber es que los dientes temporales están directamente relacionados con una buena salud bucal cuando seamos adultos y por esto es importante evitar y prevenir la aparición de todo tipo de enfermedades orales como:
- Mal aliento
- Caries
- Placa bacteriana
- Periodontitis o Gingivitis
Es necesario saber, corregir y resolver cualquier enfermedad en los dientes temporales a pesar de que muchos piensen de que no merecen cuidado puesto que se van a caer o mudar pero debemos tomar en cuenta que las piezas permanentes se podrán ver afectadas debido a que se encuentran por debajo de los dientes temporales
Si cuidamos sus dientes de leche podremos ofrecer al niño una mejor herramienta para que mastique bien, y no tenga dolores dentales
1. Es importante que cada niño tenga un cepillo dental propio, cómprale un cepillo infantil de cerdas muy suaves que lleve algún muñeco
2. Mami y Papi deben limpiarse los dientes con él para que vea cómo hay que hacerlo
3. Ayúdalo siempre a cepillar no lo dejes por cuenta solo
4. Si se muestra cansado o aburrido antes de haber finalizado el cepillado, trata de convencerlo con una canción o un cuento para estimularlo a que termine de cepillarse
viernes, 18 de noviembre de 2016
Mis Primeros Dientes
¿Cuándo le empezarán a salir los dientes a mi bebé?
A la gran mayoría de los bebés les empiezan a salir los dientes entre los 4 y 7 meses de edad.
Si la dentición de tu bebé es precoz, puede que veas su primer dientito (que suele ser uno de los dientes de abajo, en el medio) a los 3 meses. Y si la dentición es un poco tardía, quizás tengas que esperar un año o más. (En algunos casos muy raros, el primer diente del bebé se puede visualizar al nacer.) Cuando le salga el primer diente a tu bebé celebra esta fecha importante tomándole fotos y anotándolo en su libro de recuerdos.
Los dientes de tu bebé empiezan a desarrollarse en el útero. Mientras estabas embarazada desarrolló la base de lo que serán sus dientes de leche, aunque éstos están todavía metidos en las encías. Los dientes brotan uno a la vez a lo largo de varios meses y a menudo, pero no siempre, en el siguiente orden: primero nacen los dos dientes inferiores del centro; luego los dos superiores del centro; y después los que están hacia los lados y atrás. Puede que al nacer los dientes no salgan derechos; pero no te preocupes, con el tiempo se suelen enderezar.
Los últimos dientes en aparecer (los segundos molares, que se encuentran al fondo de la boca, arriba y abajo) normalmente brotan alrededor del tercer cumpleaños de tu hijo. Para los 3 años, tu hijo tendrá el juego completo de 20 dientes de leche perfectamente instalado, y estos dientes no deberían empezar a caerse hasta que sus dientes permanentes estén listos para nacer, alrededor de los 6 años.
¿Qué síntomas de la dentición tendrá mi bebé?
Algunos expertos debaten si ciertas afecciones, como la irritación, la diarrea y la fiebre pueden ser causadas por la dentición, o si y simplemente coinciden con la salida de los dientes. Una de las posibles explicaciones es que durante la dentición los bebés entran en contacto con un mayor número de virus y gérmenes al llevarse más cosas a la boca para morderlas.
Hay bebés que pasan por este proceso sin ningún problema, pero muchos padres manifiesten que sus hijos están molestos. Sí tu hijo tiene síntomas molestos, estos son los más comunes:
- Irritabilidad o incomodidad
- Babeo de saliva (puede provocar irritación facial)
- Inflamación y dolor en las encías
- Ganas de morder
- No querer comer
- Problemas para dormir
¿Qué puedo hacer para aliviar la molestia de mi hijo?
Dale algo para masticar, un aro especial para la dentición o un paño húmedo que hayas metido un rato en el refrigerador (no en el congelador). O simplemente frota sus encías con un dedo limpio, con suavidad pero con firmeza, para aliviarle temporalmente el dolor.Si tu bebé ya es suficientemente mayor como para comer alimentos sólidos, también le producirá alivio comer alimentos fríos, como el puré de manzanas o el yogur. Otro truco es ofrecerle una galleta dura de esas que están hechas especialmente para la dentición. Pero vigílalo con atención para evitar que se atragante.
Si nada de esto sirve, quizás tu doctor pueda recetarte paracetamol (acetaminofén) infantil para aliviar el dolor. Consulta siempre con el médico de tu bebé para saber la dosificación correcta antes de darle acetaminofén a un niño menor de 2 años.
Y nunca le des a un niño aspirina, ni siquiera aplicada sobre las encías, el uso de aspirina en niños está asociada con el Sindrome de Reye, una condición médica rara pero peligrosa o fatal.
Pregúntale al médico de tu bebé antes de probar un analgésico tópico, como un gel o crema, que se unta en las encías.
miércoles, 16 de noviembre de 2016
A que edad debo llevar a mi hijo al primer control dental?
En cuanto a la primera visita al odontólogo, la Academia Americana de Odontología Pediátrica solía aconsejar que fuera alrededor de los 3 años, sin embargo, teniendo en cuenta que muchos niños ya tienen caries cuando comienzan su etapa escolar, el consejo ha cambiado para hacer esta visita seis meses después de la aparición de los primeros dientes y a más tardar antes de los doce meses de vida.
martes, 15 de noviembre de 2016
ODONTOPEDIATRIA
La odontopediatría es la especialidad encargada del manejo de la salud dental de niños y adolescentes. En esta etapa podemos prevenir y diagnosticar de forma temprana alguna patología o alteración a nivel de dientes, encías o maloclusiones (de mordida) existentes en el desarrollo de cada niño y corregirlas a tiempo.Se debe tener presente lo importante que es la primera visita al dentista. Según esta experiencia, será su actitud frente a atenciones posteriores, incluso cuando adulto. Por ello es importante visitar al odontopediatra lo más temprano posible, para que en caso de existir daño éste sea detectado cuando esté iniciándose, haciendo así que las sesiones sean cortas y menos invasiva
lunes, 10 de octubre de 2016
Bienvenidos
Bienvenidos a la consulta infantil online donde vamos a compartir muchos datos para la salud bucal de los mas pequeños.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)